Quiénes Somos

La Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) es una iniciativa de gobiernos estatales y municipales, apoyados por el Instituto de Recursos Mundiales México A.C. (WRI México) ) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A.C. (ANPACT), que desde el 25 de enero de 2017 trabaja para mejorar la movilidad y el transporte público en México, mediante el trabajo conjunto entre autoridades municipales y estatales, el fortalecimiento y la generación de políticas públicas locales y federales.
Objetivo
Lograr que México avance hacia un modelo de movilidad sustentable con la concurrencia y compromiso del gobierno federal mediante el trabajo conjunto y unificado de los estados, la industria y la sociedad civil.
Misión
Trabajamos para que en México haya una movilidad sustentable, que permita el movimiento de todas las personas y sus mercancías, en interacción con espacios físicos, haciendo uso de la infraestructura y diferentes modos de transporte, privilegiando la movilidad no motorizada y el transporte público. Esta movilidad debe garantizar a las personas el acceso equitativo, seguro, eficiente y sustentable a las ciudades a través de los servicios de transporte.
Principios de la AMAM:
Sostenibilidad: El sistema de movilidad debe disminuir el impacto negativo en las personas y su entorno, así como considerar la planeación de largo plazo, la eficiencia, la optimización de recursos y la protección del medio ambiente.
Defensa del derecho a la movilidad: Se debe garantizar el uso y acceso seguro de todas las personas a los diversos modos de movilidad.
Seguridad: Garantizar la seguridad vial y personal de todas las personas.
Equidad e inclusión: Garantizar el ejercicio pleno del derecho a la movilidad en condiciones de igualdad; evitando la discriminación, segregación o marginación de individuos o grupos.
Mejora de la calidad de vida: Las decisiones sobre el sistema de movilidad deben considerar una constante mejora de la calidad de vida de los y las ciudadanas.
Participación: Las aportaciones en el campo de la movilidad deben contar con el mayor consenso posible, lo que exige establecer procesos de participación en la toma de las decisiones a la escala que en cada caso corresponda.
Cero tolerancia a la corrupción: La fortaleza institucional, la claridad, la transparencia y la rendición de cuentas deben eliminar acciones al margen de la ley y son pilares de nuestro trabajo.