Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Noticias

COMUNICADO DE PRENSA | Apostar al derecho a la movilidad es brindar a los ciudadanos la oportunidad de acceder a una mejor calidad de vida: AMAM

Alejandro López Franco, Presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) y Director General del Instituto Queretano del Transporte, durante la presentación de los lineamientos y aspectos claves para el desarrollo de esta nueva legislación.
  • Necesario establecer mecanismos de acceso a financiamiento y subsidio: Alejandro López Franco.
  • Autoridades de movilidad, especialistas, fuerzas políticas, activistas y organizaciones participaron en la creación de lineamientos y aspectos claves para la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

“Apostar al derecho a la movilidad es brindar a las y los ciudadanos oportunidades urbanas para acceder de manera segura a su trabajo, a la educación, a la salud, a su esparcimiento y -sobre todo- a su derecho para una mejor calidad de vida”, afirmó el Presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) y Director General del Instituto Queretano del Transporte, Alejandro López Franco, durante la presentación de los lineamientos y aspectos claves para el desarrollo de esta nueva legislación.

Durante la videoconferencia, en la que participaron representantes de las cámaras de diputados, senadores, el Instituto de Recursos Mundiales Mexico (WRI, por sus siglas en inglés), SEDATU y ENDIMOV, Alejandro López Franco, reiteró que el compromiso e interés de las 29 autoridades locales que integran la AMAM por contribuir en el proceso legislativo, subrayando componentes institucionales, de subsidio y financiamiento necesario que garanticen la adecuada movilidad en las ciudades.

Alejandro López Franco, destacó la necesidad de “establecer los mecanismos de financiamiento, reforzar las líneas existentes y crear nuevas disposiciones sobre fuentes alternativas de financiamiento, así como desarrollar mecanismos de gobierno abierto para promover la participación ciudadana y la transparencia en el gasto público”, subrayó.

El presidente de la AMAM, destacó que la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial es una oportunidad para coordinar esfuerzos que promueva una movilidad sustentable como una herramienta esencial para la equidad en el país.

“También se deben establecer principios y lineamientos para favorecer la movilidad inclusiva, pues tenemos muchas personas vulnerables que es importante que consideremos para su movilidad e inclusión”, dijo Alejandro López.

De igual forma, recordó que las familias mexicanas con menos recursos destinan más del 20 por ciento de sus ingresos en transporte público; mientras que en los últimos años, el 75 por ciento de la inversión en movilidad se ha aplicado en infraestructura para el automóvil, situación que de seguir así, promoverá que las personas busquen alternativas diferentes al transporte público para moverse.

Entre los lineamientos claves propuestos para la formulación de la ley se encuentran promover la garantía del derecho a la movilidad en condiciones de equidad, inclusión, sostenibilidad, accesibilidad, seguridad vial, calidad, eficiencia y perspectiva de género.

También incluir disposiciones que promuevan la visión “Triple Cero”: cero muertos y heridos por hechos viales; cero emisiones y cero exclusión. Además, definir roles y responsabilidades de los tres niveles de gobierno para resolver el laberinto institucional y normativo respetando las atribuciones de las autoridades.

En su intervención, la Directora Ejecutiva de WRI México, Adriana Lobo, destacó que reconocer a la movilidad como un derecho humano fue un logro importante, mientras que el siguiente paso es hacer que la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial impacte de manera positiva en la vida de los mexicanos, principalmente en estos tiempos en que la pandemia por COVID ha afectado su movilidad y su acceso a oportunidades.

Adriana Lobo reconoció el esfuerzo multisectorial realizado por autoridades de movilidad, especialistas, legisladores, activistas y diversas organizaciones ya que se trata de la primera legislación que busca integrar los conceptos de movilidad y seguridad vial.

“Eso es un desafío para México porque no existen leyes con esa configuración, esperamos ser muy exitosos y lograr una ley muy integradora y que sea financiable”.

Durante la video reunión se contó con la participación de las senadoras Patricia Mercado y Xóchitl Gálvez, presidenta e integrantes de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad del Senado y el diputado Jonadab Martínez, representante del Encuentro Nacional de Diputadas y Diputados por la Movilidad (ENDIMOV).

Mientras que por la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Urbano, Ordenamiento territorial y Movilidad de la Cámara de Diputados participaron los legisladores Ana Lilia Herrera y Luis Daniel Reyes, diputado suplente del diputado Javier Hidalgo; además de Javier Garduño, Titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional del Servicio de Administración Tributaria (SEDAT) y Fernando Páez, director de movilidad urbana de WRI México.

La AMAM formaliza sus reglas de funcionamiento y operación.

Octubre 18, 2019

La AMAM formaliza sus reglas de funcionamiento y operación con la participación de 27 estados de la República Mexicana y 5 municipios. Acuerdan la articulación de políticas públicas relacionadas con el crecimiento poblacional, el ordenamiento territorial, la planeación urbana y el transporte públicoEl consejo promotor invita a sector privado, prestadores de servicios en el ramo de la movilidad y el transporte o fundaciones u organismos afines a la Asociación, a integrarse como miembros promotores

Viernes 18 de octubre, Puebla de Zaragoza.-La Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), formalizó sus reglas de funcionamiento y operación con la adhesión de 27 representantes -de los 32- estados de la República Mexicana, así como cinco municipios, con el objetivo de homologar e impulsar políticas públicas relacionadas con la movilidad sustentable, el desarrollo urbano articulado, la seguridad vial y el transporte público eficiente.

En su decimoquinto encuentro nacional la AMAM, presidida por el Director General del Instituto Queretano del Transporte (IQT), Alejandro López Franco y acompañado del Secretario de Movilidad y Transporte de Hidalgo, José Luis Guevara; Amílcar López, director de Transporte del estado de Jalisco; Adriana Lobo, directora ejecutiva del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, (ANPACT), encabezaron la ceremonia protocolaria de la firma de la AMAM.

Alejandro López Franco, presidente de la AMAM, subrayó que la falta de articulación de políticas públicas relacionadas con el crecimiento poblacional, el ordenamiento territorial, la planeación urbana y el transporte público han traído como consecuencia que en nuestro país las personas padezcan de una movilidad deficiente.

“Movernos en las ciudades mexicanas duele: a la economía, afectando la salud, al acceso a derechos labores básicos y principalmente a garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos -por lo que- la gestión de una nueva movilidad implica retos que nos exige una coordinación en todos los niveles de gobierno, bajo un mismo enfoque: mejorar la calidad de vida de los mexicanos”, dijo a los integrantes de la AMAM.

Agregó que para lograr lo anterior, las autoridades movilidad de los estados requieren trabajar como un solo frente en la homologación de políticas públicas en: la movilidad como elemento superior que beneficie a las mayorías; desincentivar el uso del automóvil; el desarrollo urbano articulado y conectado; reducir a cero pérdidas humanas, garantizando la seguridad vial, proporcionar condiciones de igualdad e inclusión e impulsar un transporte público eficiente.

En su turno, el secretario ejecutivo la asociación, José Luis Guevara, explicó que la formalización busca garantizar la transparencia sobre el financiamiento, la administración y la fiscalización de los recursos de la AMAM; reflejar la solidez de lo que se ha logrado a dos años de iniciarse y reiteró su confianza de pronto sumar a los cinco estados faltante para juntos con seguir una política nacional de movilidad.

Adriana Lobo, directora ejecutiva de WRI, reiteró su compromiso como organización técnica para promover la correcta coordinación entre los estados, la industria y avanzar hacia un modelo de movilidad sustentable con la concurrencia del gobierno federal.

Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT, compartió su experiencia como miembro del Consejo Promotor y recalcó que seguirán compartiendo información técnica con las autoridades miembros y con la industria para contribuir a la transformación del transporte en México, asimismo, invito a la iniciativa privada, prestadores de servicios en el ramo de la movilidad y el transporte o fundaciones u organismos afines a la Asociación, a integrarse como miembros promotores para continuar con el objetivo de la asociación.

La Asociación Mexicana de Autoridades Movilidad es una iniciativa de gobiernos locales apoyados por es una iniciativa de gobiernos estatales y municipales, apoyados por el Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A.C. (ANPACT), que desde el 25 de enero de 2017 trabaja para mejorar la movilidad y el transporte público en México, mediante el trabajo conjunto entre autoridades municipales y estatales, el fortalecimiento y la generación de políticas públicas locales y federales.

Para mayor información sobre la Asociación, te invitamos a visitar el siguiente enlace: http://autoridadesdemovilidad.org/

Arranca LUTP 2019 en Jalisco, México

  • Banco Mundial, WRI México, el Gobierno del estado de Jalisco, la Secretaría de Transporte de Jalisco y el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara presentan la séptima edición del curso Líderes en Planeación de la Movilidad Urbana, LUTP
  • 225 países han participado en el programa y mil 439 funcionarios de nivel medio y alto han sido capacitados en el desarrollo de estrategias de liderazgo y planificación de la movilidad urbana

Agosto 05, 2019

Guadalajara, Jalisco, 4 de agosto de 2019.– El Banco Mundial, el Instituto de Recursos Mundiales, WRI México, con el apoyo del Gobierno del estado de Jalisco, la Secretaría de Transporte del estado y el IMEPLAN organizan para Latinoamérica el curso de capacitación “Líderes en Planeación de la Movilidad Urbana LUTP” que brinda herramientas para la planificación sistemática de la movilidad integrada, gestión de corredores, alternativas de planificación de transporte público, evaluación de alternativas, instituciones y gobernabilidad, financiación y asociaciones público-privadas; temas claves que enfrentan las ciudades latinoamericanas.

Para la séptima edición asistieron 39 líderes en temas de movilidad de cargos públicos, privados y organizaciones civiles pertenecientes a cuatro países de Latinoamérica y a 17 ciudades quienes se dieron cita en Guadalajara, Jalisco, con el objetivo de desarrollar estrategias de liderazgo y conocimiento en la planificación de la movilidad urbana, durante siete días obtendrán un aprendizaje práctico, haciendo uso extensivo de estudios de caso, ejercicios en grupo y visitas de campo para identificar evidencia de los vínculos entre los diversos componentes del sistema de transporte urbano.

Abel López, especialista en Transporte Urbano para el Banco Mundial, inauguró el curso y aseguró a los presentes que el contenido del curso permite a los líderes tomar las mejores decisiones para sus ciudades, asimismo aseveró que este ejercicio responde a las necesidades globales de cómo construir ciudades más conectadas, coordinadas y compactas.

“Venimos a construir soluciones en la implementación de proyectos de movilidad; entre todos analizaremos casos para identificar oportunidades, el curso está diseñado para trabajar en colaboración y encontrar soluciones a problemáticas urbanas. El curso responde no solo a necesidades de México, sino también a necesidades de todas las ciudades del mundo” aseguró López.

Por su parte, Fernando Páez, director de operaciones del WRI México, invitó a los presentes a compartir la experiencia de las ciudades que representan, explicó que durante los siete días del curso se contará con la presencia de expertos internacionales quienes expondrán situaciones particulares de diferentes ciudades en el mundo.

“Desde el 2013 a través del LUTP hemos creado una red entre los participantes y los organizadores para que las mejores prácticas puedan ser compartidas en el futuro” concluyó el especialista.

Durante la inauguración, Diego Monraz, secretario de Transporte del Estado de Jalisco, dio la bienvenida a los participantes a la capital del estado de Jalisco, y reconoció la importancia de estos cursos para la transformación de la movilidad urbana.

“Jalisco ha sido beneficiario de este tipo de planes y proyectos, los cuales han coadyuvado a la transformación de la ciudad de Guadalajara, varios de los proyectos que ya están siendo implementados en la ciudad, han sido resultado de cursos como éste, que dan forma a la nueva cara de esta ciudad” afirmó Monraz.

Por su parte Mario Silva, director general del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara, resaltó la importancia de compartir en este curso, la experiencia de Guadalajara en el ámbito de movilidad y transporte, la cual ha evolucionado a lo largo del tiempo, y donde ya existen políticas públicas que pretenden una movilidad más justa y sustentable.

“Nos gustaría compartirles nuestra experiencia, pero sobre todo tener un debate dinámico sobre movilidad y transporte, lo rico de estos cursos es la retroalimentación que nos puedan dar, para seguir transformando a Guadalajara”, dijo Silva.

El LUTP, es una iniciativa global para desarrollar capacidades en planeación, implementación, administración y operaciones de movilidad urbana, enfocado a líderes en el sector de desarrollo urbano y movilidad.

Esta edición fue posible gracias al apoyo de: ESMAP, PPIAF, Korea Green Growth, Gobierno del Estado de Jalisco, la Secretaría de Transporte de Jalisco, Imeplan, ITESO y Propulcity, Didi, Cosmocolor, Semex, Signia, y Uber.

Traffic Safety Notice

Road traffic safety refers to methods and measures for reducing the risk of a person using the road network being killed or seriously injured. The users of a road include pedestrians, cyclists, motorists, their passengers, and passengers of on-road public transport, mainly buses and trams. Best-practice road safety strategies focus upon the prevention of serious injury and death crashes in spite of human fallibility (which is contrasted with the old road safety paradigm of simply reducing crashes assuming road user compliance with traffic regulations). Safe road design is now about providing a road environment which ensures vehicle speeds will be within the human tolerances for serious injury and death wherever conflict points exist.

Back to top